sábado, 11 de junio de 2016

Dos minutos de filosofía

Para muchos una pasión, para otros una materia aburrida,
esta creación original del genio griego [1] permitió
el nacimiento de la ciencia.

La sabiduría de la vida no debería requerir de grandes tecnicismos ni de largas justificaciones. Tratar de comprender cómo debe organizarse la sociedad, cuestionar el origen del universo, preguntarse sobre el papel de uno mismo o reflexionar sobre el bien y el mal, la verdad, la justicia o la libertad, es más necesario que nunca para todos los que tratamos de comprender el mundo desde un punto de vista crítico.

Pero no es nada fácil. Parece como si las mentes de gran calibre solo escribieran para otras mentes de gran calibre y, al final, nos acaban cargando al resto de los mortales. Sin embargo, el hecho de encontrarse con libros y filósofos que consiguen aburrirnos no debería restar peso a la importancia de sus ideas ni menoscabo a sus herramientas de reflexión.

¿Qué es la libertad? ¿Qué significa ser justo? ¿Cuál es la naturaleza de la verdad?... Durante siglos, los filósofos han tratado de dar respuesta a estas y otras cuestiones que, resistiendo el paso del tiempo, continúan más vigentes que nunca: son las inquietudes de hoy y de siempre.

filosofos platon_aristotelesSócrates, Platón y Aristóteles son tres incomparables filósofos griegos, tal vez los más importantes. A Sócrates se le acusó de exagerar el poder de la razón y de utilizarla sólo negativamente, pero desenmascarar errores y desembarazarse de la broza intelectual es un paso necesario para descubrir la verdad. Platón, discípulo de Sócrates, se inspiró en él y trató de llegar aún más lejos. Pensaba que la razón nos proporciona la certeza de la existencia de conceptos tales como la justicia, la belleza y la bondad en un mundo de ideas. Platón también tuvo un discípulo, Aristóteles. Escribió sobre tantos temas —biología, física, matemáticas, lógica, literatura, psicología, ética, política— que dejó suficiente material como para que las personas cultas reflexionaran sobre él durante los dos milenios siguientes. Al menos.

Esta primavera boreal he tenido el placer de leer a varios de estos maestros. Ciertamente, es una lectura en la que uno no puede distraerse si quiere seguir el hilo: en varias ocasiones el lector deberá superar la tentación de cerrar el libro.

Me impresionó la visión que dejan expuesta, por ejemplo, de la justicia.

Sócrates se opuso a quienes decían que la justicia es una convención que cambia en cada sociedad. Por el contrario, sostenía que es un valor universal y necesario, no un mero veredicto convencional.

Filosofía 2

Platón entendía la justicia como el objetivo máximo del estado. El fin de la justicia debería ser asegurar el equilibrio de las clases sociales mediante la salvaguardia del bien común.

Aristóteles consideraba que la solvencia de la justicia dependía de si los gobernantes de una sociedad se dedicaban a procurar el bien común o velaban tan solo por sus intereses particulares.

Filósofos más modernos como, por ejemplo, Voltaire (1694-1778), interpretaron la historia de la humanidad como un camino por el cual la injusticia y la ignorancia van perdiendo terreno y el hombre va ganando libertad en el marco de lo que actualmente llamamos progreso.

Relacionando justicia y política [2], Jürgen Habermas (1929) dejó escrito que esta  debe incluirse en el campo de la moral, encauzando la actividad del hombre hacia la justicia social y económica.

A ver si se enteran estos disminuidos síquicos que nos gobiernan.


IMÁGENES: Arriba, Platón y Aristóteles. Abajo, una panorámica de la antigua Atenas.

[1] La filosofía griega incluye un conjunto de conceptos desarrollados durante el esplendor de la civilización griega entre el 600 y el 200 a.C. Las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna. Muchas de sus ideas morales fueron incorporadas a la doctrina cristiana.

[2] Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores griegos han influenciado a muchos líderes políticos a lo largo de la historia.

2 comentarios:

Ramon Tejeiro dijo...

Gracias, Félix. Te siento muy cómplice con frecuencia. Creo que la filosofía la hacen aburrida quienes se sienten más allá de las preguntas básicas y se enredan en disquisiciones incomprensbles... pero que es apasionante cuando nos ayuda a tomar posiciones ante las muchas dudas que rodean al ser humano. Cuanto más compleja se hace nuestra sociedad, más importante es el pensamiento filosófico. Quizás se debería emitir un permiso de opinar, luego del estudio de la filosofía, tal y como se emite un permiso para conducir, luego de haber estudiado el código de la circulación.

FG dijo...

Al parecer, teniendo en cuenta es escaso número de comentarios recibidos, la filosofía no parece ser del interés de mis lectores. No importa, claro.

Menos mal que Ramón ha puesto el dedo en la llaga: me encanta la idea del "permiso de opinar". ¡Cuántas chorradas nos ahorraríamos!